31 ago 2017

Drones: Análisis Multiespectral para identificar y geolocalizar las malezas resistentes ahorrando costos y bajando el impacto en el medio ambiente


Durante varios años el uso de herbicidas terminó empujando al productor agropecuario a encontrarse con un nuevo problema para su campaña, las malezas resistentes. El alto costo de los herbicidas selectivos y la aplicación indiscriminada terminan haciendo que se invierta gran parte del capital de campaña en tratar de controlar este tipo de malezas.

​Mediante el Análisis Multiespectral, y luego del primer barbecho, podemos identificar y geolocalizar claramente las malezas resistentes. De esta manera generamos lo que llamamos un Mapa de Prescripción Diferenciado. En conjunto con el Ingeniero localizamos las zonas de aplicación en el mapa así como también las dosis variables de herbicida a aplicar. Esta información la traducimos a un “archivo de capas” y exportamos para que sea introducido a la pulverizadora y se pueda realizar la aplicación selectiva.

Como beneficios obtenemos una reducción de costos no solo por la cantidad de hectáreas de aplicación y el ahorro de herbicida selectivo, sino también mejoramos la potencialidad de dicha aplicación y evitamos un impacto negativo en el medio ambiente mediante la pulverización innecesaria donde no corresponde.​


30 ago 2017

3 Tendencias del mercado Utilities que revolucionarán el sector


Si crees que lo sabes todo sobre las tendencias del mercado utilities, estás equivocado. El mercado avanza a toda velocidad y no puedes quedarte atrás…
En este post te hablamos de 3 tendencias en las utilities que debes conocer para no quedarte atrás, muchas comercializadoras ya han implementado alguna o todas ellas en su modelo de negocio. Te lo contamos a continuación…
En DEXMA hemos sacado nuestra “bola de cristal” para dejarte 3 palabras que se corresponden con 3 nuevas tendencias que según los expertos, pueden cambiar tu mercado y tu empresa en los próximos 5 años. 

EnergyGrader: Análisis Desagregado de Demanda 

El EnergyGrader es un nuevo producto de DEXMA que, en pocas palabras, permite realizar un análisis de los consumos de energía en remoto a tus clientes, sin necesidad de hardware ni auditorías. 
El EnergyGrader se basa en BigData y comparaciones algorítmicas para que puedas detectar oportunidades de ahorro y de venta de nuevos servicios. Es decir: no necesita que vayas a visitar al cliente, ni que le instales ningún medidor. 
Este tipo de análisis online se conoce también como análisis desagregado de demanda y es una de las herramientas más buscadas del sector de la energía.

Energy Grader

Demand Response o Gestión Activa de la Demanda

Es evidente que la gestión activa de la demanda, demand response, va a cambiar tu negocio. En mercados más maduros como Reino Unido o Francia, ya existen agregadores de demanda que facturan más de 50 millones al año ofreciendo al grid la flexibilidad de sus clientes. 
En el modelo de “demand response” los consumidores deciden estar sujetos a precios de electricidad y/o de acceso a la red variables con el tiempo, que reflejan el coste y valor de la generación y/o transporte en diferentes períodos. Estos precios responden a variaciones de precios del mercado mayorista o en algunos casos tarifas dinámicas de acceso a la red. La introducción de precios flexibles para el consumidor (proporcionada por la empresa comercializadora) no requiere la intervención de ningún agregador. 

Blockchain 

¿Será un bluff o la próxima gran revolución? Por desgracia, no somos adivinos. Lo que sí que está claro es que el blockchain aplicado a la energía puede llegar a impactar en el negocio de las utilities. 
Blockchain es una tecnología que permite crear un registro dividido en miles de ordenadores de todo el mundo. Este registro es un fichero. Todos los ficheros de esos miles de ordenadores son idénticos. Por lo tanto, si alguien intenta alterarlo, se puede detectar al infractor.
Pero si hay que actualizarlos de forma legítima, se hace y se sincronizan de forma automática. La seguridad de la red de ficheros se basa en encriptación. Así, si un ordenador desaparece de la red, por ejemplo, no se pierde información.
¿Qué tiene que ver todo esto con la energía? Es posible crear sistemas blockchain para compartir energía y crear un sistema de intercambio no monetario. De hecho, es tan posible que Sharge lo ha conseguido. En un futuro, una multinacional fabricante de automóviles, por ejemplo, podría crear un pequeño “grid”de generación e intercambio de energía entre sus fábricas y edificios cercanos. Con blockchain, podría securizar el intercambio de energía y el intercambio monetario por detrás sin incurrir en problemas legales. O, quizá, varios ayuntamientos creen su propia red de blockchain para compartir recursos energéticos.

Tomado de Dexmatech | Blog by Cristina Teba

25 ago 2017

En Colombia las Redes Inteligentes tienen Mapa de Ruta


En diciembre de 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó el proyecto de cooperación técnica CO-T1337, financiado con dineros del Fondo Coreano para Tecnología e Innovación. “El objetivo es proponer soluciones, estándares y regulación necesaria para desarrollar e implementar una red inteligente en Colombia, la evaluación comparativa y el intercambio de conocimientos con los países que han experimentado la introducción de soluciones de red inteligente para atender asuntos en el sector eléctrico y cuantificar los beneficios de su introducción para que el Gobierno, los reguladores (energía y telecomunicaciones) y las compañías eléctricas aprueben su introducción, basado en las mejores ejemplos internacionales (benchmarking)”, expresa el BID en página oficial.
Hace pocos días, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó en su portal los resultados alcanzados en el marco de este proyecto. La documentación ha sido presentada, con el título Estudio: Smart Grids Colombia Visión 2030 - Mapa de ruta para la implementación de redes inteligentes en Colombiaen dos partes. En la Parte 1 encontramos una mirada general del estudio que resume análisis, resultados, conclusiones y recomendaciones. La Parte 2 contiene los análisis para definir el mapa de ruta de la implementación de redes inteligentes (RI) en Colombia, así como el Mapa de Ruta propiamente dicho. Por último, la Parte 3 es un análisis de políticas y regulación de los sectores eléctrico y de TIC relacionadas con el desarrollo de RI en Colombia.

El estudio, no obstante plantear la dificultad de precisar el concepto RI, expresa dos definiciones dadas por entes reconocidos a nivel internacional. Así mismo, enuncia los objetivos energéticos del país y mide el aporte que las funcionalidades de RI hacen a su consecución.

Son cuatro las tecnologías que el estudio tiene en cuenta, dados los beneficios a los objetivos del país y la viabilidad de su implementación en Colombia. Las tecnologías son:
1. Infraestructura de Medida Avanzada (AMI – Advanced Metering Infraestructure).

De esta tecnología se consideraron las siguientes funcionalidades:
  • Lectura y operación remotas.
  • Limitación de potencia de forma remota.
  • Detección de la manipulación de los contadores y aviso a compañía.
  • Información al usuario.
  • Tarificación horaria.
  • Medida de generación distribuida.
  • Gestión activa de cargas.


2. Automatización de la red de distribución (ADA).

Las funcionalidades tenidas en cuenta para esta tecnología son:

  • Telemando (control remoto).
  • Localización de fallas.
  • Self-healing.
  • Reconfiguración automática.
  • Gestión de activos.

3. Recursos distribuidos (DER).

Las principales funcionalidades de esta tecnología son:

  • Microgeneración.
  • Almacenamiento de energía.


4. Vehículo eléctrico (VE).

Aquí las funcionalidades consideradas son:

  • Movilidad eléctrica.
  • Vehículo a red (V2G - Vehicle to grid).


Todas estas tecnologías y funcionalidades presuponen la existencia de una infraestructura TIC que permita, de manera fiable y segura, la interoperabilidad de todos los elementos del sistema, y sea soporte de las aplicaciones que aportan inteligencia a la red.

Tomado de Smart Grid Colombia | jueves, 24 de agosto de 2017

24 ago 2017

Un vistazo al impacto de la tecnología blockchain en la industria eléctrica

Publicado por  | Ago 20, 2017 

Hoy por hoy, la tecnología es el eje central de casi todas las actividades que realiza el ser humano, sea para bien o para mal. Una de las más recientes innovaciones introducidas ha sido la blockchain, también conocida como contabilidad distribuida (distributed ledger technology).

Esta innovadora herramienta creada por Satoshi Nakamoto en el 2009 ha venido dejando atrás las formas tradicionales de ejecutar ciertas actividades, y ha captado la atención de desarrolladores, inversionistas, investigadores, empresarios y profesionales de todas las ramas. Tanto es así que, en la Convención de las Naciones Unidas referente al Cambio Climático desarrollada en junio pasado, consideraron a la blockchain como un potencial elemento para el sector energético.

En este sentido, se han desarrollado numerosas iniciativas en torno a la generación, distribución y comercialización de electricidad haciendo uso de la contabilidad distribuida, y, al mismo tiempo, considerando las fuentes alternativas de energía.

Proyectos de energía con blockchain

El servicio eléctrico ha sido, desde sus inicios, responsabilidad de compañías energéticas y autoridades gubernamentales. Convencionalmente, la energía consumida es medida a través de contadores de luz, y en base a ello se determina la cuota mensual que una casa, un colegio, una empresa u otro establecimiento debe pagar a la compañía que ofrece tal servicio.

Por lo general, la energía es obtenida de fuentes no renovables como las fósiles, estas últimas mediante la combustión de elementos como el carbón y el petróleo, lo que que trae graves consecuencias al ambiente debido a la emisión de gases de efecto invernadero. También son muy comunes las centrales hidroeléctricas, que si bien se valen de la energía potencial del agua, muchos ambientalistas afirman con base comprobable que la construcción de presas altera significativamente el equilibrio en los ecosistemas fluviales que irrumpen. Por el daño que estas pueden ocasionar al ambiente, se han venido adoptando fuentes alternativas como la energía eólica y la energía solar.

Pues bien, a través de una plataforma blockchain es posible crear un sistema energético descentralizado, donde productores y consumidores de energía eléctrica pueden organizarse para participar activamente en la generación, distribución y comercialización de la misma, cambiando así el patrón que hasta ahora ha sido establecido por las compañías energéticas.

Tal es el caso del proyecto llevado a cabo por la compañía LO3 Energy, con respaldo de Siemens, para una pequeña comunidad de Brooklyn, llamado Brooklyn Microgrid. Básicamente, se trata de una microred comunitaria paralela a la red principal del servicio eléctrico, que se alimenta de energía solar capturada con paneles fotovoltaicos, donde los participantes de la red que va de persona a persona podrán comercializar el excedente de energía con aquellos vecinos que no cuenten con tales paneles. Para ese fin, introducirán el uso de baterías para el almacenamiento de la energía, mientras que la blockchain será la que permita esa comercialización sin ayuda de intermediarios.

En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de los elementos que conformarían una microrred, de acuerdo con el diseño de Microgrids Solutions de Siemens. Entre esos elementos se encuentran el administrador de la misma, la red principal de suministro eléctrico, puntos de acoplamiento común, el control de la carga de consumo, la generación controlable en sistemas combinados de calor y poder o celdas de combustible, la generación de energía a partir de paneles fotovoltaicos, los sistemas de alimentación ininterrumpidos para el consumo por tiempo limitado y los referentes a copias de seguridad, y el uso de baterías de almacenamiento de energía.

Energía eléctrica-blockchain-microgrid-siemens

                                                                    Ejemplo de microrred de Siemens. Fuente: Siemens.

Asimismo, hay otras propuestas orientadas principalmente a aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Tal es el caso de SolarDAO, que, a diferencia del proyecto anterior, consiste en una plataforma para financiar la construcción de plantas solares alrededor del mundo, y que hasta ahora se encuentra presente en 15 países. De igual forma se creó la criptomoneda SolarCoin, dedicada a premiar a los generadores de energía solar en todo el mundo.

Además, gracias a la tecnología de contabilidad distribuida, es posible detectar el origen de la energía eléctrica que se consume, y así determinar si proviene o no de una fuente amigable con el medio ambiente. Para esto fue creada Green Energy Tracker (GET), la plataforma blockchain de la empresa española Megavatio Control.

Por otro lado, compañías dedicadas al almacenamiento y distribución de energía, como Sonnen y TenneT, también han implementado la tecnología blockchain para el aprovechamiento de la energía solar y eólica y su acumulación en baterías, así como para optimizar la distribución de energía eléctrica.

Fuera los sistemas, el pago de facturas de electricidad también es otra acción que se puede ejecutar mediante esta tecnología, por medio de las distintas criptomonedas. Tal es el caso de la compañía Eva Energy, de Rumania, quien recientemente publicó que aceptará cualquier criptoactivo para el pago de servicios de gas y electricidad; o de Zug, ciudad suiza conocida como el criptovalle, donde sus habitantes pueden cubrir sus servicios públicos con bitcoin.

Respaldo de gigantes energéticos

A nivel mundial se ha creado una fundación denominada Energy Web Foundation, que hasta ahora está formada por importantes compañías internacionales como SP Group, Centrica, Elia, Engie, Sempra Energy, TWL (Technical Works Ludwigshafen AG), Royal Dutch, Shell, Statoil ASA, Stedin y Tokyo Electric Power Co (TEPCO). Las mismas conforman un conglomerado que pretende implementar la tecnología blockchain en el ámbito energético, ya que han contemplado la importancia de la misma en la prestación de servicios básicos como el gas y la electricidad, de manera que expresaron que a través de blockchain la transacción de energía entre baterías, paneles fotovoltaicos, proveedores y consumidores, es posible.

Específicamente, en Europa, el sector energético se ha mostrado bastante interesado en la tecnología blockchain. Nada más y nada menos que 24 empresas de este sector, algunas de ellas presentes en varios o incluso en la mayoría de los países, implementarán una herramienta llamada EnerChain, creada pensando en un mercado descentralizado de intercambio de energía.

Del mismo modo, compañías como Siemens AG en España, que apuestan al desarrollo sustentable, han prestado especial atención al potencial de la tecnología de la contabilidad distribuida para tal fin. Por ello, esta compañía ha venido organizando un concurso anual destinado a financiar y respaldar propuestas innovadoras, como la de Megavatio Control -que fue ganadora de dicho concurso-; denominado Next 47. Para este año anunciaron que desde el 17 de julio hasta el 15 de octubre estarán recibiendo las propuestas.

Sin salirnos de España, tenemos a otro gigante energético que apuesta a la implementación de la contabilidad distribuida en este sector: Endesa. La compañía energética española más importante creó su propio laboratorio blockchain para recibir propuestas innovadoras, sostenibles y realmente transformadoras; Endesa Blockchain Labs.

Por su parte, otra importante compañía energética que quiere aplicar blockchain en sus actividades es AGL Energy Limited, la más grande en su tipo en Australia, y de capital privado. La misma ha implementado un plan piloto de intercambio energético entre casas, valiéndose de herramientas innovadoras como paneles fotovoltaicos y baterías de almacenamiento. Es, además, un proyecto respaldado por IBM Australia.

Un futuro con blockchain

Por todo lo anterior, podemos afirmar que la tecnología blockchain permite introducir importantes cambios en cualquier etapa vinculada a la energía eléctrica, bien sea en su generación, en su distribución y/o en su comercialización, cambios que se traducen en mayor eficiencia y sostenibilidad; esto último porque las fuentes de energía que se están considerando en este tipo de iniciativas son amigables con el ambiente. De modo que esta tecnología podría transformar por completo el servicio eléctrico a nivel mundial tal y como lo conocemos hasta ahora, siendo el medio perfecto para implementar sistemas energéticos descentralizados transparentes y confiables.

Adicionalmente, se puede señalar que esta tecnología no solamente puede transformar el sector energético, sino cualquier otro ámbito que lo adopte, tal como ha ocurrido en el mundo financiero, para el cual fue originalmente creada. Su importancia es tal que en la actualidad importantes compañías internacionales como IBM están en la búsqueda de personal capacitado para desarrollar aplicaciones haciendo uso de la invención de Nakamoto.