24 mar 2009

Documento Interventoria













INTRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO "MANUAL PARA LA INTERVENTORIA EN LA CONSTRUCCION DE SISTEMAS SOLARES DOMESTICOS EN COLOMBIA" 

La experiencia acumulada en electrificación rural fotovoltaica muestra que el comportamiento de los sistemas solares domésticos individuales, en adelante SSD no siempre es satisfactorio. Sin embargo, en estudios detallados de los problemas que se encuentran en las instalaciones existentes revela que el componente puramente solar, es decir el panel fotovoltaico, raramente falla. A menudo, el sistema fotovoltaico es, en su conjunto, el primer acusado cuando algo funciona mal; sin embargo, es frecuente que sean precisamente los componentes no estrictamente fotovoltaicos los responsables de los fallos. La razón principal de esta aparente paradoja estriba en el diferente grado de estandarización y certificación entre los módulos fotovoltaicos y el resto del sistema. Mientras que para los módulos existen normas reconocidas internacionalmente y que se aplican con rigor y generalidad, es notable el vacío de normativa respecto al resto de los componentes del sistema, a su correcta combinación y a la instalación, aunque estos componentes tengan una influencia drástica sobre la satisfacción de los usuarios y los costes de operación.

Este Informe esta orientado a cubrir tal vacío en la instalación y puesta en funcionamiento de los SSD en desarrollo del Convenios y/o Contratos ejecutados por los entes territoriales y su presentación pretende servir de base como norma técnica para los sistemas fotovoltaicos domésticos objeto del mismo. La metodología propuesta puede ser considerada como de carácter "aprobatorio", en ausencia de normas existentes con anterioridad en el ámbito Colombiano.

Una revisión preliminar de normas técnicas, o similares, existentes en el panorama Internacional y en particular, la norma “Universal Technical Standard for Solar Home Systems” Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVII, 1998 y de evidencias empíricas, consultas a fabricantes y a personas claves, involucradas en programas de electrificación rural y la experiencia de la Dirección de Interventoría, enersoll@hotmail.com, pretende ser de utilidad en los procedimientos que buscan afianzar la calidad, en el entendimiento de que seguir sus recomendaciones tendrá como consecuencia el que los SSD, funcionen satisfactoriamente.

En lo que sigue, el informe se divide:
El apartado 1, 2 y 3 contienen la descripción y funcionamiento de un SSD en general, la revisión del diseño propuesto en el proyecto original (Metodología BPIN – 021), determinación de los componentes del sistema de acuerdo con el régimen de consumo propuesto en el proyecto original y según la revisión del diseño realizada. De igual manera, se definen los procedimientos sistemáticos de pruebas y control en Taller para afianzamiento de la calidad, describiendo los pasos a saber. La muestra del lote se harán aleatoriamente, de acuerdo con las recomendaciones de las tablas MILITARY ESTÁNDAR 105D inspección simple, nivel de inspección especial propuesto por la interventoría (S1, S2, S3 o S4) (NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 2859-1). Sin embargo, el constructor podrá solicitar un segundo muestreo del lote, acogiéndose a las condiciones que se requieran para este tipo de muestreo. Se presenta formalmente las especificaciones que complementan los documentos contractuales reguladores del programa de ejecución del Convenio. Para ello, las especificaciones han sido clasificadas bajo tres epígrafes: Sistema, Componentes e Instalación

El apartado 4, 5 y 6 se hacen las recomendaciones de embalaje y transporte del material y equipo a la zona del proyecto; se describe el procedimiento constructivo propuesto por la Interventoría y se define el procedimiento de las pruebas y controles de calidad in-situ de los sistemas.

Por el  ING. FERNANDO BELTRAN GARZON

Unidad Purificadora de Agua


SECTOR II: PROYECTOS DE PURIFICACION DE AGUA
UNIDAD POTABILIZADORA DE AGUA - UPA

Un gran porcentaje de los municipios del país se caracteriza por una baja inversión en infraestructura sanitaria y saneamiento básico, tanto pública como privada, con carencia de redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, proliferación de pozos sépticos con diseños inadecuados y redes de alcantarillado en mal estado y la disposición final de residuos líquidos industriales sin previo tratamiento aunado al inadecuado uso y disposición de agroquímicos. Vale la pena señalar que la prestación del servicio en cabeceras municipales lo suministran el 67% empresas municipales, el 22% otras oficiales y el 11% particulares.

Se presentan casos graves en los departamentos de Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Risaralda, San Andrés, Vichada y Vaupés en los cuales gran parte de sus municipios, no cuentan con agua apta para el consumo humano. En estudios resientes de una población de 22’464.114 habitantes de cabeceras de los municipios analizados, a el 55,3% o sea 12’000.000 se les suministra agua no apta para el consumo humano porque no cumple con el parámetro del 95% en los aspectos biológico y fisicoquímico. Pero más preocupante aún, es que de estos últimos, 1’847.618 personas (14.9%), consumen agua tan de mala calidad, que no obtuvo ningún grado de cumplimiento en los parámetros biológicos (Coliformes totales y E. Coli). Solo el 28,4% de la población muestreada recibe agua que se encuentra muy cerca de cumplir con los parámetros de la norma.

Por otro lado, la utilización del cloro como químico en la desinfección del agua para el consumo humano, sigue siendo el método más utilizado en los acueductos municipales en nuestro país. Exponernos a elevadas cantidades de cloro a diario no está exento de sospechas por lo que a posibles efectos nocivos se refiere. En primer lugar, se relaciona la ingestión de determinadas dosis de cloro con una mayor incidencia de cáncer de colon y vejiga. Por otro lado, el cloro en contacto con la materia orgánica presente en el agua, ya sea de manera natural o procedente de vertidos industriales, reacciona y da lugar a los trihalometanos (THM), compuestos considerados cancerígenos, el más conocido de los cuales es el cloroformo. Aunque ya existen métodos de esterilización del agua no químicos, la cloración sigue siendo la más utilizada por su menor coste y porque persiste durante el transporte del agua hasta las viviendas.

Igualmente, hay contaminantes que se añaden al caudal del agua después de la salida de la planta, es el caso de los materiales que se desprenden de las conducciones de agua, como el plomo de instalaciones antiguas u otros metales pesados. En definitiva, estas sustancias llegan a nuestras casas a causa del sistema de depuración y suministro existente, pero una vez allí pueden ser eliminadas para beber un agua más saludable.

El objetivo de nuestra propuesta es poner a su consideración el diseño y construcción, instalación y puesta en operación de la planta en referencia, integrando la parte técnica, económica y los procesos de operación y tratamiento, para que pueda ser operada adecuadamente al caudal de diseño cumpliendo con los requerimientos físico químicos y bacteriológicos dentro de los estándares nacionales e internacionales de calidad de agua potable.

1.- ALCANCE TECNICO

Las plantas UPA, son sistemas modulares de purificación construida con excelente calidad que satisfacen las normas de confiabilidad y flexibilidad:

i) Mínima operación con mantenimiento simple y rápido logrando la producción económica para obtener agua para consumo humano de muy buena calidad.

ii) Filtración rápida donde se integran todos los procesos del sistema de tratamiento, diseñados generalmente a mayores caudales para la demanda máxima diaria y proyectadas para el periodo de diseño, donde contamos con la mayor vida útil de las estructuras y los equipos y demás, facilitando su futura expansión por módulos unitarios.

1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La planta UPA, considera los siguientes aspectos.

· Planta integral tipo modular
· Dimensiones 0;80 mts de ancho X 0,80 mts de fondo X 1,60 mts. de alto
· Capacidad máxima 23.040 Lt en 24 horas
· Sistema de lavado y retrolavado por presión (fácil operación).
· Diseño futuro de ampliación
· Excelente ubicación de los módulos para control de calidad de los materiales.
· Diseño armónico de los componentes del sistema actual y futuro.
· Con posibilidad de remontar e instalar para ser ubicada en otro sitio diferente.
· Simplicidad hidráulica y de operación manual
· Bajo consumo de energía eléctrica.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema propuesto corresponde a una planta de tratamiento compacta. El agua a tratar es tomada de una fuente pretratada (acueducto municipal o fuente natural) succionada por una bomba de media HP que aumenta la presión de entrada al equipo donde inicia su proceso de filtración en los siguientes pasos.

i) MODULO DE PREFILTRACIÓN :

El objeto de la prefiltración es separar mecánicamente las partículas cuyos tamaños afectan la calidad del agua a ser usada. El grado de filtración de dicha agua garantiza la calidad para el consumo humano para lo cual provee un depósito de material filtrante previamente diseñado. El deposito de material filtrante, consiste en un lecho de partículas arenas de sílice cuyos intersticios impiden, por diversos fenómenos, el paso de sólidos cuya talla o naturaleza provoquen la retención de los mismos. Esta retención va a depender del tamaño de las partículas, teniendo en cuenta que mientras mas pequeñas sean las partículas los sólidos requeridos serán de un tamaño cada vez menor, resultando en un agua mas limpia.

El principal parámetro de diseño para estos filtros es el referente a la rata de filtrado, que consiste en el volumen máximo por unidad diaria y por unidad de tiempo para los cuales el filtrado es efectivo.

ii) MODULO DE MICROFILTRACIÓN:

Este sistema está compuesto por una batería de ocho filtros en polipropileno atóxico para microfiltros de 10” con capacidad para retener sólidos de 30 a 1 micra.

iii) MODULO DE DESINFECCIÓN:

Esta probado que 85% de las enfermedades de los niños y 65% de los adultos, son producidos por virus y bacterias transportados en el agua. Un tratamiento inapropiado del agua puede crear serios problemas de salud, hepatitis B, tuberculosis, meningitis, fiebre tifoidea, triconomas, cólera, glaucomas, dolores gastroenteritis terminales, salmoneras, polivirus, diarrea...

Etapa de Desinfección con Rayos Ultravioleta
Desinfectar su agua por rayos ultravioleta, es la mejor manera de protegerse. Es la más segura y la más moderna, la respuesta del futuro para tener agua saludable. La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente montada en un estuche protector, de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través el estuche, los rayos ultravioletas son emitidos y absorbidos dentro el compartimento. Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y virus, el material genético (ADN/ARN) es modificado de manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se consideran muertos y los riesgos de enfermedades, es eliminado.

Etapa de Desinfección con Ozono
Debido al fuerte poder oxidante la calidad de la desinfección con ozono es muy superior a la que se consigue con un tratamiento con cloro. De esta forma, se consiguen eliminar virus, bacterias y microorganismos en general cloro-resistentes. Gracias también a este elevado potencial de oxidación conseguimos precipitar metales pesados que pueden encontrarse en disolución y eliminar compuestos orgánicos, pesticidas, y todo tipo de olores y sabores extraños que el agua pudiera contener. Otra de las importantes ventajas del uso del ozono frente al cloro es la rapidez con la que actúa lo cual nos permite realizar tratamientos muy efectivos en pocos segundos o minutos cuando para realizar un tratamiento de desinfección con cloro es necesario un tiempo de contacto muy superior.

v) MODULO DE ENFRIAMIENTO:

Compuesto por una Unidad de enfriamiento eléctrica con temperatura graduable para la obtención del agua fría.

vi) TABLERO DE CONTROL

Este equipo está diseñado a partir de las necesidades eléctricas del dispensador de agua tratada y cumple con los estándares requeridos para este uso.

1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La planta de tratamiento es diseñada en fibra de vidrio con resina poliéster de resistencia náutica, clasificación BASF, internamente tubería de PVC.

1.4 INSTALACIÓN

La instalación y puesta en marcha es realizada por personal calificado ing. Hidráulico y/o Civil en el sitio de la obra.

1.4 CONDICIONES NECESARIAS PARA DE LA INSTALACION DE LA UNIDAD

Vía de acceso al sitio (o punto cero) donde se ubicará la UPA.
Conducción del agua sin tratar y tratada en el punto cero.
Fuente de Energía a 110 v, en el punto cero.

Políticas Enersoll







Políticas, Estrategias y logros de Enersoll, en el abastecimiento energético con Energía Solar Fotovoltaica



INICIACION

ENERSOLL. ENERGÍA SOLAR DEL LLANO inició sus operaciones formalmente en el mes de marzo del año 1996, mediante el establecimiento de un punto de venta en la ciudad de Villavicencio, lugar donde en los años ochenta se comercializó por primera vez en los Llano Orientales la tecnología solar, que posibilitó ampliar la cobertura de los sistemas Fotovoltáicos para Electrificación Rural Doméstica en la región, mediante los microcréditos con la antigua Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.

La ausencia de empresas especializadas en la venta e instalación de Sistemas Solares Fotovoltáicos - SFV establecidas en la ciudad de Villavicencio motivó nuestra operación en la región y se consolidó a través de alianzas con empresas de reconocida trayectoria del sector y mediante un trabajo permanente de identificación, formulación y presentación de Proyectos en el área de la Energía Solar junto con las Oficinas de Planeación de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Municipios), ante las Instituciones del Sector Energético Nacional se han gestionado y obtenido los recursos, que hoy son la fuente principal de las oportunidades de negocios de la empresa.

De igual manera, cconsientes de la creciente necesidad de la población de la región de la Orinoquia y Amazonía del abastecimiento de agua apta para el consumo humano y optando por la aplicación de tecnologías aptas a nuestro entorno se inicia en el año 2005 el diseño y construcción de Unidades Potabilizadoras de Agua – UPA para el consumo humano utilizables en pequeñas comunidades urbanas y rurales y en sectores institucionales como Colegios, Internados, Escuelas, Ancianatos, Puestos de Salud, Comunidades Indígenas, etc.…, donde a través del tratamiento de Microfiltrado, Ozonificación y Enfriamiento del agua suministrada por las Empresas Municipales de Servicios Públicos se ofrece un agua pura, fría y de manera inmediata a los consumidores.

SECTOR I: PROYECTOS DE ENERGIA SOLAR

Justificación Legal

Gran parte de la Orinoquía y toda la Amazonía, no cuenta con acceso al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional, circunstancia que redunda en la calidad de vida de sus comunidades y pone en riesgo su desarrollo sociocultural y sus actividades agrícolas, ganaderas y mineras, pilares de su economía y de gran importancia para la región en general. Situación que de la misma manera contraviene el Principio de Equidad que dispone la Ley 143 – Ley Eléctrica de 1994, en su Articulo 6: “...el estado propenderá por alcanzar una cobertura equilibrada y adecuada en los servicios de energía en las diferentes regiones y sectores del país, para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población”. 

El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas fue creado en los artículos 81 al 83 de la Ley 633 de 2000, es administrado por el Ministerio de Minas y Energía, el objetivo de este fondo es financiar los planes, programas y proyectos de inversión en infraestructura energética en las zonas no interconectadas (ZNI). La ley 1715 de 2014 extendió la vigencia del fondo hasta el 31 de diciembre de 2021, así mismo se indicó que los recursos serán de $1.00 para cada kilovatio hora despachado en la Bolsa de Energía Mayorista. Ley 1753 de 2015 El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI), administrado por el Ministerio de Minas y Energía, a partir del primero de enero de 2016 recibirá los recursos que recaude el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) correspondientes a un peso con noventa centavos ($1,90) por kilovatio hora despachado en la Bolsa de Energía Mayorista.

Justificación Institucional

Las Oficinas de Planeación Municipales y Departamentales, las Asociaciones Municipales, las Empresas Publicas, las Oficinas de Servicios Públicos, quienes han venido orientando las estrategias y programas para suplir la demanda del servicio eléctrico rural y urbano, se ven imposibilitadas tanto en asistencia técnica como profesional para poder llevar a cabo la formulación, elaboración, preparación y ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura eléctrica con generación por energías alternativas.

Justificación Técnica, Financiera y Ambiental

Los Sistemas de Electrificación por conversión Fotovoltaica constituyen hoy una alternativa ventajosa, fácil y definitiva que posibilita ampliar la cobertura del servicio eléctrico a las comunidades donde no existe la interconexión y donde se hace costoso la generación de energía por el sistema Diesel o a Gasolina, dado sus elevados costos de operación, mantenimiento y el negativo impacto ambiental por la emisión de gases, ruidos y desperdicios líquidos; al igual que los sobrecostos del combustible por las restricciones en su transporte y comercialización en estas regiones.

CAMPO DE TRABAJO

Entre otros proyectos del área de la Energía Solar, factibles técnica y financieramente para ser ejecutados en la región de la Orinoquía y Amazonía, podemos mencionar:

• Electrificación Doméstica Solar Rural y Urbana.

• Electrificación Solar de Redes para Iluminación de Vías Urbanas.

• Estaciones Rurales de Radiocomunicaciones para Inspecciones, Corregimientos, Centros de Salud, Escuelas, Colegios, Capitanías, etc.

• Equipamiento en Salud: Unidades para Refrigeración de Vacunas (Neveras Solares) e Iluminación de Centros de Salud.

• Estaciones Repetidoras de Microondas para transmisión de Datos.

• Estaciones de Instrumentación (Climatológicas, Monitoreo Sísmico, Monitoreo de Inundaciones, Batimetría, purificación de aguas, etc.).

• Teléfonos Públicos y Privados convencional por línea inalámbrica (Solo en regiones donde existe este servicio por operadores privados).

• Fuentes para Teléfonos Celulares Fijos y Móviles. (Solo en regiones donde existe este servicio por operadores privados).

• Antenas de repetición de comunicaciones, sistemas de internet rural, balisaje fluvual.

• Soluciones Individuales de Acueducto por medio de Pozos de Agua con Motor Eléctrico 12V.

• Invernaderos Solares para aplicaciones Agrícolas (Ej: Secadero de semillas, harinas de plátano, yuca, ají, cultivos de granjas, etc.).

• Calentamiento de Agua para Ancianatos, Hospitales, limpieza de Mataderos Municipales, Crianza de Alevinos, etc.

• Cercas eléctricas con Panel Solar para Proyectos Productivos, Pecuarios y otros (Granjas Integrales Municipales).

• Equipamientos Colectivos Públicos (Paraderos, Señalización Vial, Iluminación de Parques, Muelles, Campamentos, Cementerios, etc.).

• Plantas de Generación para Centros Poblados Aislados. (Ej. Comunidades Indígenas).

• Equipamiento en Educación: Unidades de Cómputo y Audiovisuales (TV-VHS) como apoyo a Escuelas o Colegios Rurales.

FUENTES DE CONSECUCION DE RECURSOS

El Gobierno Nacional ha asignado y apropiado dentro del Plan Nacional de Desarrollo los recursos suficientes para adelantar los programas prioritarios de energización en las Zonas No Interconectadas Z.N.I. con el objeto de que en un período no mayor de veinte (20) años se alcancen niveles igualitarios en todo el país, incluyendo especialmente programas de sustitución de generación eléctrica de combustibles fósiles (petróleo) por sistemas generadores de energía alternativos (Plan Nacional de Energización en Zonas No Interconectadas), soluciones que hoy alcanza una cobertura por encima del 15 % de la población de las Z.N.I.

En ese sentido hemos venido asesorando a las Entidades Territoriales en la formulación de los proyectos, para de esta manera acceder oportunamente a los recursos a través de las fuentes de cofinanciamiento.

EXPERIENCIA DE ENERSOLL

Diagnóstico y diseño de sistemas de generación por conversión Fotovoltaica, el suministro de los componentes, la construcción y el montaje eléctrico y mecánico de los mismos con el personal de ingeniería y técnico, asesor y operativo indirecto, con la experiencia e idoneidad para el desarrollo de esta tecnología.

A través de nuestro punto de venta en la ciudad de Villavicencio, hemos venido operando como distribuidores autorizados para toda la región de la Orinoquía y Amazonía Colombiana de prestigiosas firmas fabricantes de equipos Fotovoltáicos en el mundo, como lo es la BP SOLAREX CORPORATION y SIEMENS, KYOCERA. Igualmente, distribuidores de controladores Fotovoltáicos BP SOLAR, SUNSAVER de la Morningstar Corporation; Baterías Estacionarias Abiertas de Plomo-Calcio MAC, TROJAN y DUNCAN y selladas DINASTY, OPTIMA, EXIDE, CBS, DUNCAN; Motores Eléctricos para Bombeo de Agua de 12V SURFLO y electrodomésticos de 12V como complemento de los sistemas Fotovoltáicos. (Televisores, Ventiladores, Licuadoras).

Igualmente, hemos ejecutado más de 300 SSFV off-grid incluyendo el diseño y la obra civil y/o arquitectónica para clientes particulares en la altillanura y la selva amazónica colombiana, que dan muestra de nuestra capacidad técnica, profesional y logística de operar en las más remotas comunidades y bajo condiciones de alta presión con el apoyo de un equipo técnico de la región. 

¿Como lo hacemos?


-Estudio de las necesidades del cliente y de los recursos energéticos disponibles.
-Investigación técnica sobre la viabilidad del proyecto.
-Elaboración de una propuesta técnico-económica.
-Estudios de Ingeniería y planos de ejecución.
-Construcción de la instalación. 
-Dirección y supervisión de obra.
-Arranque y puesta en marcha de la planta SFV.
-Operación, mantenimiento y gestión post-venta de la instalación.



La experiencia acumulada en desarrollo de la actividad comercial, la contratación pública y privada, incluye la experiencia del personal técnico y profesional que conforma el recurso humano de la empresa:

En Consultoría:

Dirección de Interventoría del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES DE ELECTRIFICACION FOTOVOLTÁICA EN LAS COMUNIDADES DE SIETE DE AGOSTO, BOYAHUASU, SAN JUAN DEL SOCO Y EL PARAÍSO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO”. Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Amazonas. 2003.

Dirección de Interventoría del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ELECTRIFICACION SOLAR FOTOVOLTÁICA EN LAS COMUNIDADES DE VIRABIZU Y BELLAVISTA DEL TIQUIE  MITU - VAUPES” Y “CONSTRUCCIÓN SISTEMAS DE ELECTRIFICACION SOLAR FOTOVOLTÁICA EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL DE LOS CERROS, GUAMAL Y TIERRA GRATA DE MITU EN EL DEPARTAMENTO DEL VAUPES”. Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Vaupés. 2003.

Dirección de Interventoría del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE 420 SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA  PARA VIVIENDA RURAL EN LAS LOCALIDADES DE MIRITI-CACHIVERA, PUERTO VAUPES, PUERTO CORRONCHO, MITUCACHIVERA, PUERTO COLOMBIA, PUERTO INAYA, PUERTO MENSAJERO, YACAYACA, PUERTO PUPUÑA, WASAY, GUAMAL, UMARY, VILLA NUEVA, BOCAS DE ARARA, PUERTO ARRENDAJO, SANTA RITA, SANTAROSA LIMA, LOS CERROS, PUERTO LAGUNA, PITUNA CUDUYARI, PUERTO LOPEZ, SAN MARCOS-CAÑO FARIÑA, URANIA, TUCUNARE, TATU, WACURABA, SANTA CRUZ, TAYAZU, PUERTO PALOMA, PUERTO ASIS, NANA, BOCAS DEL QUERARI, PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE MITU, DEPARTAMENTO DEL VAUPES”. Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. 2003.

Asesoría Externa al Departamento del Amazonas en la ciudad de Bogotá para la Identificación, Formulación y presentación de proyectos y otros  asuntos administrativos de la Alcaldía de Leticia, relacionado con proyectos de Findeter, Fondo Nacional de Regalías. Bogotá. 2002.

ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES DE LOS CENTROS VACACIONALES Y HOTELES entregadas en convenio por el  Departamento Administrativo de la Función Pública a la Promotora de Vacaciones y Recreación Social. PROSOCIAL, incluyó la evaluación de las instalaciones para la aplicación de tecnologías sostenibles para la generación de energía solar y calentamiento de agua. Instalaciones. Bogotá. 1995.

En Construcción / Montaje:


Supervisión del Convenio Interadministrativo, celebrado entre DEPTO DEL VICHADA y “COOESPRO”, para la CONSTRUCCION DE OBRA CIVIL Y MONTAJE  DEL INCINERADOR DE BASURAS. Municipio de la Primavera. 2003- 2004.

CONSTRUCCION DE CATORSE (14) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA PÁRA LA ESCUELA Y VIVIENDAS RURALES EN LA VEREDA DE CUBARRITO EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO. Depto. del Casanare. Abril 2002.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN CERCO ELECTRICO DE 200 KM. FUENTE DE 110V. PARA EL PROYECTO GANADERO DE CEBA POR ROTACIÓN DE POTREROS. Inversiones EL PALMAR. Inspección de Pompeya. Depto. del Meta. Agosto 2001.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE DOS  (02) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA LAS FARMACIAS COMUNALES DE LA JULIA (URIBE) Y PUERTO NARIÑO (MESETAS). Asociación ASOPROAJU y ASOPROADUM. Recursos PNDA – UNDCP. Proyecto de desarrollo Alternativo Zona de Distensión. Depto. del Meta. 2001.


CONSTRUCCION DE SETENTA Y TRES (73) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA VEREDA DE LAS MERCEDES Y ALTAMIRA (NUNCHIA –CASANARE) Y  SARRAPIO, EL CAFÉ, MOCHUELO (HATO COROZAL – Casanare). Depto. del Casanare. 2001.

CONSTRUCCION DE CUATRO (04) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA  EN LAS ESCUELAS RURALES DE LAS VEREDA DE LAS MERCEDES Y ALTAMIRA (NUNCHIA –CASANARE). SARRAPIO Y EL CAFÉ (HATO COROZAL – Casanare). Depto. del Casanare. 2001.

CONSTRUCCION DE DIESCIOCHO (18) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL FOTOVOLTAICA CON ENERGIA SOLAR EN LA VEREDA DE PUERTO ALICIA. Puerto López. Depto. del Meta. 2000.

CONSTRUCCION DE CIEN (100) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL FOTOVOLTAICA CON ENERGIA SOLAR EN LAS COMUNIDADES DE SEIMA, CUCURA, PUEBLO NUEVO Y MURUTINGA. MITU. VAUPES. Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. 2000.

CONSTRUCCION DE SESENTA (60) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL FOTOVOLTAICA CON ENERGIA SOLAR EN LAS COMUNIDADES DE WAZAI, WANINAMBI Y CAMANAOS. MITU. VAUPES. COSURMETA. 2000.

CONSTRUCCION DE SETENTA (75) SISTEMAS DE ELECTRIFICACION RURAL FOTOVOLTAICA CON ENERGIA SOLAR EN LAS COMUNIDADES DE BOCOA, PUERTO LLERAS, PACU Y SANTA LUCIA. MITU. VAUPES. COSURMETA. 2000.

SUMINISTRO E INSTALACION DE (63) SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN LAS COMUNUNIDADES DE PATO, WACURABA, BARRANCO COLORADO Y PUERTO CASANARE, EN EL ALTO CUDUYARI. LLANOCOOP. 2000.

CONSTRUCCION DE DOCE  (12) SISTEMAS SOLARES DE 50 W FOTOVOLTAICOS EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO. Municipio de Paz de Ariporo. 2000.

CONSTRUCCION DE VEINTISIETE  (27) SISTEMAS SOLARES DE 50 W FOTOVOLTAICOS EN LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL CASANARE. Depto. del Casanare. Abril del 2000.

Suministro de treinta  (30) Paneles Solares de 53 W, Reguladores 10 Amp, Kit de Instalación con destino al proyecto CONSTRUCCION DE UNIDADES  FOTOVOLTAICAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE - CASANARE. Depto.  del Casanare. 2000.

CONSTRUCCIÓN DE (76) UNIDADES DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LAS COMUNIDADES DE PUPUÑA, BUENOS AIRES, CORREGIMIENTO DE TARAPACA Y PUERTO CORDOBA EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS. Cooperativa Interregional de Colombia “COINCO”. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE VEINTIDÓS (22) SISTEMAS DE CERCA ELÉCTRICA CON ENERGÍA SOLAR Y BATERÍA DE 12V. Asociación de Productores Agropecuarios de La Macarena - Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto.  del Meta. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE DOCE (12) SISTEMAS DE CERCA ELÉCTRICA CON ENERGÍA SOLAR Y BATERÍA DE 12V. Asociación de Productores Agropecuarios de Vistahermosa- Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Meta. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE CATORCE (14) SISTEMAS DE CERCA ELECTRICA CON ENERGIA SOLAR Y BATERIA DE 12V. Asociación de Productores Agropecuarios de Mesetas - Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Meta. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE DIECISÉIS (16) SISTEMAS DE CERCA ELÉCTRICA CON ENERGÍA SOLAR Y BATERÍA DE 12V. Asociación de Productores Agropecuarios de Uribe - Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Meta. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE QUINCE  (15) SISTEMAS DE CERCA ELÉCTRICA CON ENERGÍA SOLAR Y BATERÍA DE 12V. Asociación de Productores Agropecuarios de Mapiripan - Administración Cooperativa del Sur del Meta. “COSURMETA”. Depto. del Meta. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES  FOTOVOLTAICAS EN LAS COMUNIDADES DE: BERROCAL, CAÑO COLORADO, EL TIGRE, Y SANTA RITA. Municipio de Puerto Inírida. Departamento del Guainía. 1999.

CONSTRUCCIÓN DE TREINTA Y CINCO (35) SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON DESTINO A LAS VEREDAS LAS ACACIAS Y BAJA UNIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. Municipio de San José del Guaviare. 1999.

Adquisición e Instalación y Montaje de Setenta (70) SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE ENERGÍA SOLAR EN LA INSPECCIÓN  DE TRINIDAD DEL TIQUIE, COMUNIDADES DE: SAN JOSE DE TIMINA, SAN FRANCISCO, PUERTO AMAZONAS, VILLA GLADYS, SAN JAVIER DE UMUÑA, SANTA MARTA, SANTA TERESITA, PUERTO LORO Y BELLAVISTA, MUNICIPIO DE MITU. COINCO-ALCALDÍA DE MITU. Depto. del Vaupés. 1999.

RECUPERACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO GUAVIARE. CASCO URBANO. Municipio de San José del Guaviare. Depto. del Guaviare. 1997.

Construcción y Adecuación del Proyecto OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO GUAVIARE. CASCO URBANO. Municipio de San José del Guaviare. Depto. del Guaviare. 1997.

ADECUACIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO GUAVIARE. CASCO URBANO. Municipio de San José del Guaviare. Depto. del Guaviare. 1996.

Experiencia como fabricante

Diseño y fabricación de Impulsores TECSUN TAC-10 para Cerca Eléctrica con capacidad de 10 kilómetros por línea con fuente de 12 V. y Energía de Descarga de 1.2 Julios con  salida por impulso de 5000 a 7000 V. de baja Impedancia. Consumo Máximo de 112 mAmp. y Mínimo de 84 mAmp.

Diseño y fabricación de Reguladores para Energía Solar TecSun Referencias1000, 1200, 2000, con capacidad para 10, 12 y 20 Amp de entrada y salida respectivamente, con Ventana de 1V para Control de Carga Automático con 11.4 Vdc por descarga y 14.4 Vdc de sobrecarga. Conexión permanente para impulsor de Cerca Eléctrica.

Diseño y Fabricación de Convertidores TecSun III, con entrada de 12 Vdc y salidas de 3, 6, 9 Vdc. 500 mA.

Fabricación de Reactancias SUN20, para lámparas de 12V, 20 Watt. Protección contra inversión de polaridad.


Diseño y Fabricación de Probadores (Voltímetros de Bombillo)  para Cerca Eléctrica con escala de 2500 V a 10000 V.