18 ago 2019

Tesla lanza el servicio de alquiler solar, puede obtener un sistema de paneles solares por $ 50 por mes


Tesla está lanzando hoy un servicio de alquiler de energía solar: una nueva forma de obtener un sistema de panel solar en su techo por tan solo $ 50 por mes sin ningún contrato a largo plazo.


 SolarCity fue pionera en nuevos modelos para vender sistemas de energía solar sin costo inicial al arrendarlos a los propietarios de viviendas y venderles la electricidad que genera, como una empresa de servicios públicos.

 El modelo creó un crecimiento impresionante, pero requirió que pagaran los costosos sistemas por adelantado en la mayoría de las instalaciones, que pesaban mucho en sus finanzas.

 Cuando Tesla adquirió SolarCity en 2016, se alejó gradualmente de ese modelo para hacer que la empresa sea más sostenible, pero también destruyó su crecimiento.

 El último trimestre, el despliegue solar de Tesla cayó a un nuevo mínimo.

 Ahora van a intentar volver al crecimiento con un nuevo servicio de alquiler solar muy agresivo.  Esto no es como las opciones de arrendamiento de SolarCity o los Acuerdos de compra de energía (PPA).

 El programa "Rent Solar" de Tesla es un acuerdo mensual para usar la energía solar de Tesla para reducir su factura de electricidad.

 Por tan solo $ 50 por mes, Tesla irá a su casa e instalará un sistema solar.

 No hay contrato a largo plazo.  Mientras pague la tarifa mensual, el sistema generará energía solar y reducirá sus facturas de electricidad.

 Estas son las tarifas base y los rendimientos proyectados en los mercados donde está disponible el nuevo programa de alquiler solar de Tesla:

 Alquiler mensual estatal (pequeño) Generación anual estimada neta
 Arizona $ 50 | $ 700- $ 900 | $ 110- $ 280
 California $ 65 | $ 1000- $ 1400 | $ 250- $ 650
 Connecticut $ 50 | $ 700- $ 1000 | $ 80- $ 420
 Massachusetts $ 50 | $ 700- $ 1100 | $ 90- $ 450
 Nueva Jersey $ 50 | $ 600- $ 800 | $ 20- $ 180
 Nuevo México $ 50 | $ 700- $ 900 | $ 100- $ 270
 El sistema "pequeño" de Tesla tiene una potencia de 3.8 kW y produce un promedio de 9-12 kWh por día.

 Los propietarios también pueden comprar directamente dicho sistema por $ 9,500 antes del incentivo, pero ahora tienen la opción de no pagar nada por adelantado y tienen la ventaja de la energía solar por tan solo $ 50 por mes.

 Los sistemas más grandes (7,6 kW y 11,4 kW) también están disponibles en el sitio web de Tesla.

 Tesla está buscando el nuevo producto financiero para ayudar a acelerar la adopción de energía solar y los compradores podrían obtener los sistemas realmente rápido.

 El mes pasado, informamos sobre el nuevo programa de Tesla para implementar sistemas de energía solar dentro de las 24 horas de haber realizado el pedido en línea.

 La toma de Electrek

 Este es un nuevo producto interesante que es probablemente la forma más barata de obtener energía solar en la mayoría de esos mercados.

 Es una gran desviación del modelo de negocio de Tesla centrarse en ganar dinero con la instalación solar.  Este nuevo producto hace que Tesla tenga que pagar por adelantado para que la instalación obtenga los ingresos a largo plazo.

 Eso significa que Tesla está sacrificando nuevamente la rentabilidad de su negocio solar para volver al crecimiento.

 Pero la compañía claramente tiene mucha confianza en su estructura de precios porque está dispuesta a instalar el sistema sin ningún contrato a largo plazo.

 Pagan el sistema por adelantado y lo instalan por tan solo $ 50 y si el cliente cambia de opinión y quiere dejar de pagar, Tesla simplemente desactivará el sistema.

 Incluso lo dejará en el techo del cliente.  Si lo quieren fuera de su techo, tendrán que pagarle a Tesla $ 1,500 para eliminarlo.

 Por supuesto, Tesla está apostando a que nadie querrá hacerlo porque sus precios mensuales son muy atractivos.  Tendría que enviar más dinero a su empresa de electricidad de lo que le está pagando a Tesla.

 Espero ver el impacto de este nuevo programa de alquiler solar en el despliegue solar de Tesla.

Fred Lambert | Electrek | 16-Agosto-19

16 ago 2019

Cómo calcular la capacidad de las baterías para cada aplicación

Cómo calcular la capacidad de las baterías para cada aplicación



Cuando compramos baterías el distribuidor nos facilita las especificaciones técnicas del producto: capacidad e energía que proporciona, la forma de maximizar su duración, el tamaño, el precio y algunos detalles más. Pero lo que no sabemos es la energía que va a proporcionar la batería para la aplicación en la que la vamos a emplear. Entre otras cosas porque la mayor parte de las baterías se irán cargando cíclicamente mediante diversas formas (paneles solares, redes públicas, etc). Ello conlleva que el tamaño seleccionado no será el más conveniente para el cliente en muchos casos, ya sea por defecto o por exceso. Ya que la batería supone un coste muy importante en muchos diseños es importante que sepamos con precisión como calcular la capacidad de la batería que necesitamos en función de la demanda prevista.

¿Cuál es el tamaño exacto de la batería que necesitamos para hacer funcionar la aplicación que estamos diseñando?
Para entender el proceso es importante disponer de un pequeño tutorial sobre medición de las cargas. Después de todo, son electrones lo que almacenamos en las baterías. Debemos partir que la medida de la carga es el coulomb y que un solo electrón tiene 1.602e-19 culombios de carga. Un amperio que circula por un conductor en un segundo usará un culombio de carga.
Q = I * t
donde Q es la carga en culombios, I es la corriente en amperios y t es el tiempo en segundos.
La cantidad de carga que pasa a través de un conductor (transportando 1,0 amperio) en 60 segundos es de 60 culombios, y en una hora hora habrán pasado 3600 culombios de carga.

Las baterías se han desarrollado simplificando las reglas de cálculo para que sea más fácil el sistema de medición. Era tedioso dividir por 3600 cada vez que quería saber cuánto tiempo durarían 24000 culombios y a los ingenieros de diseño de baterías se le ocurrió la unidad no autorizada de amperios-hora. Más tarde, cuando se utilizaron baterías más pequeñas se utilizaron miliamperios-hora.
El guión no debe confundirnos. Amperios-hora significa las veces que un número de amperios se acumulan por hora. Dividiendo entre amperios conseguimos horas, y si se divide por horas obtenemos amperios. Así que no son amperios, ni amperios por hora, son amperios-hora.
Amperios hora mide cuánta carga se almacena en la batería. Pero uesto que el voltaje de la batería cambia durante la descarga, no es una medida perfecta de la cantidad de energía almacenada. Para ello deberíamos usar vatios-hora. Multiplicando el voltaje promedio o nominal de la batería por la capacidad de la batería en amperios-hora, obtendremos una estimación de la cantidad de vatios-hora que contiene la batería.

La clave es utilizar los vatios para calcular los amperios en el voltaje de la batería.

Por ejemplo, supongamos que deseamos hacer funcionar una lámpara de 250 vatios 110VAC desde un inversor durante 5 horas.


E = C * Vavg


Donde E es la energía almacenada en vatios-hora, C es la capacidad en amperios-hora, y Vavg es la tensión promedio durante el proceso de descarga. Vatios-hora es una medida de energía, al igual que kilovatios-hora. Si multiplicamos por 3600 obtenemos vatios-segundos, que también se conoce como Julios.
También podemos mencionar que la carga de un condensador es también Q = CV, por lo que la carga de una batería puede ser cuantificada en faradios. El faradio es la unidad de capacidad eléctrica en el sistema internacional y se utiliza habitualmente en los condensadores. Una batería alcalina AA de 1,5 voltios que almacena 2 Ah de carga (que equivale a 7200 culombios) tiene la capacidad equivalente de 4800 Faradios. Por supuesto, una batería no se comporta como un condensador porque la tensión no baja en proporción a la carga almacenada, tiene una resistencia equivalente alta, etc.

A continuación indicamos como saber los amperios que vamos a necesitra para dar energía a cualquier dispositivo.
1º Paso. Averiguar el consumo
Si la corriente consumida la medimos en amperios y el tiempo en horas, entonces capacidad en amperios-horaT C es
C = xT
Por ejemplo, si una bomba consume 120 mA y deseamos que funcione durante 24 horas
C = 0,12 Amperios * 24 horas = 2.88 Amperios hora
Paso 2. Ciclo de vida
No es bueno descargar una batería hasta llegar a cero en cada ciclo de carga. Por ejemplo, si desea utilizar una batería de plomo ácido en muchos ciclos no debe trabajar extrayendo más del 80% de su carga, dejando el 20% restante en la batería. Esto amplía el número de ciclos disponibles y consigue que la batería se degrade menos y mantenga su capacidad de carga durante más tiempo.
C = C/0.8
Para el ejemplo anterior
C = 2,88 AH / 0,8 = 3,6 AH
Paso 3: Cambio de las consideraciones de descarga
Algunos químicas de la batería dan mucho menos Ah si se descargan rápido. Este efecto es grande en alcalinas, carbón y zinc, zinc-aire y baterías de plomo ácido. Es un efecto pequeño en NiCad, de iones de litio, polímero de litio, y las baterías de NiMH.

Para las baterías de plomo ácido la capacidad nominal (es decir, el número de AH grabado en la batería) se suele dar con una tasa de 20 horas de descarga. Si se descarga a una velocidad lenta obtendremos el número nominal de amperios-hora previstos. Sin embargo, a velocidades de descarga alta la capacidad cae abruptamente. Una regla de oro es que para una velocidad de descarga de 1 hora (es decir, extraer 10 amperios de una batería de 10 Ah, C1), sólo se obtendrá la mitad de la capacidad nominal (o 5 amperios-hora de una batería de 10 amperios-hora). Para conseguir mayor precisión pueden utilizarse los gráficos del fabricante que detallen este efecto de la velocidad de descarga.
Veamos un ejemplo: Si un amplificador de guitarra portátil está absorbiendo 20 amperios y deseamos que dure una hora, comenzaríamos con lo indicado en el Paso 1:
C = 20 amperios * 1 hora = 20 AH
A continuación, proceder al paso 2
             = C 20 AH / 0,8 = 25 AH
Luego tomaremos en cuenta una velocidad de descarga alta:
             C = 25 / 0,5 = 50 AH
Por lo tanto se necesitan 50 amperios hora de la batería de plomo sellada para hacer funcionar el amplificador durante 1 hora con una corriente promedio de 20 amperios
4º Paso ¿Qué ocurre si no tenemos una carga constante? En estos casos debemos calcular la corriente promedio del periodo estudiado. Consideraremos la posibilidad de un ciclo repetitivo en el que cada ciclo es de 1 hora. Consiste en 20 amperios por 1 segundo seguido por 0.1 amperios por el resto de la hora. La corriente promedio se calcula de la siguiente forma.
20 * 1 / 3600 + 0,1 (3559) / 3600 = 0,1044 amperios de corriente promedio.
(3600 es el número de segundos en una hora).
En otras palabras, encontrar cuantos amperios se extraen en promedio y se usan en los pasos 1 y 2. El Paso 3 es muy difícil de predecir en el caso de que tengamos períodos cortos con altas intensidades de corriente. La noticia es buena, una corriente constante de 1C reducirá la capacidad mucho más que a pulso corto de 1C seguido por un período de descanso. Así que si el consumo de corriente promedio es de aproximadamente una tarifa de 20 horas, entonces se acercará más a la capacidad de predecir con una tasa de 20 horas, a pesar de que lo estás dibujando en pulsos de alta corriente. Para obtener datos exactos debemos hacer ensayos nosotros mismos.


Si conocemos los vatios en vez de amperios, seguiremos el siguiente procedimiento:
Paso A: Convertir vatios a amperios
En realidad, los vatios son la unidad de potencia y los vatios-hora la unidad de energía almacenada.

Vatios-hora = vatios * hora = 250 vatios * 5 horas = 1250 vatios hora

Tengamos en cuenta que la eficiencia del inversor sea por ejemplo del 85%.

Vatios-hora = vatios * horas / eficiencia = 1250/0,85 = 1,470 vatios hora
Ya que vatios = amperios * voltios dividimos los vatios-hora por el voltaje de la batería y  obtenemos los amperios-hora de almacenaje de la batería.
Amperios-hora (a 12 voltios) = vatios-hora / 12 voltios = 1470 / 12 = 122.5 amperios-hora.
Si se está utilizando una batería de voltaje diferente los amperios-hora cambiarán dividiéndolo por el voltaje de la batería que se está utilizando.
Tomado de: #todoproductividad

11 jul 2019

SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS: LONGITUD Y LATITUD

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema que referencia cualquier punto de la superficie terrestre y que utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud (norte o sur) y longitud(este u oeste), para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre con respecto al centro de la Tierra y alineadas con su eje de rotación.
Conceptos básicos
Para saber cómo se forman las medidas de longitud y latitud necesitamos conocer primero una serie de conceptos básicos:
  • Paralelos
El ecuador es el círculo máximo imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra y, por tanto, único. Este círculo, equidistante de los polos, divide la Tierra en dos hemisferios: hemisferio Norte, semiesfera que abarca desde el ecuador hasta el polo Norte, y hemisferio Sur, la otra semiesfera que comprende desde el ecuador hasta el polo Sur.
Al norte y al sur del ecuador y, paralelos al mismo, se pueden trazar una sucesión de círculos menores imaginarios que se hacen más pequeños a medida que se acercan a los polos. Estos círculos menores (incluido el ecuador) reciben el nombre de paralelos.
A continuación se nombran los cuatro paralelos particulares.
El Trópico de Cáncer (23º27'N) y el Trópico de Capricornio (23º27'S), los cuales marcan los puntos mas al norte y al sur del ecuador donde los rayos del sol caen verticalmente, es decir, son las latitudes máximas que alcanza el sol en su movimiento anual aparente. En el solsticio de junio (21-22 de junio) el sol parece hallarse directamente sobre el Trópico de Cáncer mientras que en el solsticio de diciembre (22-23 de diciembre) el sol parece estar directamente sobre el Trópico de Capricornio.
El Circulo Polar Ártico (66º33'N) y el Círculo Polar Antártico (66º33'S) que marcan los puntos más al norte y al sur del ecuador donde el sol no se pone en el horizonte o no llega a salir hacia unas fechas determinadas (solsticios). Desde esos círculos hacia los polos respectivos el número de días sin sol se incrementan y luego disminuyen hasta el punto que en los polos se suceden seis meses de oscuridad con otros seis meses de luz diurna. Los círculos polares están a la misma distancia de los polos que los trópicos del ecuador: 90º - 23º27' = 66º33'.
 Sistemas de Coordenadas Geográficas - Paralelos
Paralelos

  • Meridianos
Los meridianos consisten en semicírculos que pasando por los polos son perpendiculares al ecuador.
Cada meridiano está compuesto por dos semicírculos, uno que contiene al meridiano considerado y otro al meridiano opuesto (antimeridiano). Cada meridiano y su antimeridiano dividen la tierra en dos hemisferios, occidental oriental. El oriental será el situado al este del meridiano considerado y el occidental el considerado al oeste.
Hasta bien avanzado el siglo XIX cada nación tenía su meridiano origen de longitudes con el resultado que muchos mapas anteriores carecen de unas referencias estandarizadas. El problema fue resuelto en 1884 cuando una comisión internacional designó como meridiano 0º aquel que pasa por el London's Greenwich Observatory (de ahí su denominación) en reconocimiento a su labor investigadora.
Por tanto, el meridiano de Greenwich es el cual divide la tierra en dos hemisferios: Este u oriental situado al este de dicho meridiano y hemisferio Oeste u occidental al oeste del mismo.
Sistemas de Coordenadas Geográficas - Meridianos
Meridianos
 

Latitud y Longitud

Por tanto, cualquier lugar de la superficie terrestre puede ser referenciado por la intersección de un paralelo y un meridiano, es a partir de estos conceptos de donde surgen las coordenadas de latitud y longitud.
  • Latitud
La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del Ecuador hasta los 90ºN (+90º) del polo Norte o los 90ºS (-90º) del polo Sur. Como podemos ver en la imagen, si trazamos una recta que vaya desde el punto P hasta el centro de la esfera O, el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.
Los grados de latitud están espaciados regularmente, pero el ligero achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110,57 kms en el ecuador hasta 111,70 kms en los polos.
Sistemas de Coordenadas Geográficas - Latitud
Latitud

  • Longitud
La longitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Este u Oeste desde el meridiano de referencia 0º, o meridiano de Greenwich, expresándose en medidas angulares comprendidas desde los 0º hasta 180ºE (+180º) y 180ºW (-180º).
Se puede ver en la imagen que el ángulo b mide la distancia angular del meridiano del lugar P con el meridiano 0º (meridiano de Greenwich). Es lo mismo medir este ángulo sobre el círculo del ecuador que sobre el círculo del paralelo que pasa por el punto P, el valor angular de b es igual en ambos casos. En el ejemplo de esta figura, la longitud es Oeste (W) puesto que el meridiano del punto P está al Oeste del meridiano de Greenwich.
Mientras que un grado de latitud corresponde a una distancia casi idéntica como se ha comentado anteriormente, no sucede lo mismo con un grado de longitud dado que los círculos sobre los cuales se miden convergen hacia los polos. En el ecuador, un grado de longitud equivale a 111,32 kms que es el resultado de dividir la circunferencia ecuatorial entre 360º.
 Sistemas de Coordenadas Geográficas - Longitud
Longitud

Expresar referencias y convertir grados, minutos y segundos

Expresando el valor de la latitud y la longitud podemos referenciar el punto que deseemos. Como hemos dicho, se expresarán en valores angulares, existiendo varias maneras:
  • Grados, minutos y segundos: 36º 55' 10'' N 2º 56' 55'' O
  • Grados y minutos con decimales: 36º 55.16' N 2º 56.91' O
  • Grados con decimales: 36.92º N 2.94º O
  • Norte y Este con valores positivos, Sur y Oeste con valores negativos, para no tener que indicar el punto cardinal.
 Podemos convertir los segundos a minutos y los minutos a grados dividiendo entre 60. Se pueden utilizar las siguientes fórmulas:
Grados decimales = grados + (minutos/60) + (segundos/3600

3 jul 2019

Sistemas de aireación para estanques de peces con energía solar: Cómo la profundidad del agua, el tamaño de la tubería y el tipo de difusor afectan la aireación del estanque y la longevidad del sistema


La contrapresión en el sistema de aireación afecta directamente la cantidad de oxígeno que se disuelve en un estanque. En pocas palabras, a mayor presión de retorno, menos aire ingresa al agua para una mezcla y oxigenación adecuadas. Además, cuanto más alta es la presión, menos aire circula a través de la bomba y enfría el motor, lo que finalmente afecta la vida útil de los diafragmas en la bomba.
Tres factores principales que impactan la presión:
  • Profundidad del estanque: cuanto más profundo está el estanque, más presión se ejerce sobre la bomba de aire. Como regla general, cada 2.31 pies de profundidad agrega 1 PSI de presión.
  • Pérdida de fricción: el tamaño de la tubería, la longitud de la tubería y los codos en la tubería pueden afectar directamente la cantidad de fricción, por lo tanto, la pérdida de flujo de aire a través de la tubería.
  • Tamaño del poro del difusor: el diámetro del poro afecta la cantidad de presión que se aplica a la bomba. Cuanto más pequeño es el agujero, mayor es la presión.
Cómo limitar la contrapresión:
Seleccionar el tamaño correcto de la tubería limitará la cantidad de pérdida por fricción. ENERSOLL recomienda que se use un tubo de ½ ”de diámetro hasta 100 pies. Para cualquier cosa más allá de 100 pies, se recomienda una tubería de ¾ ". El tamaño de tubería a 3/8 "es común en la industria de estanques, pero puede causar una pérdida significativa por fricción. Para limitar la pérdida de fricción al configurar difusores múltiples, es mejor evitar los codos de ángulo de 90 grados y, si es posible, utilizar accesorios de 45 grados o incluso múltiples de 22 grados.
ENERSOLL recomienda que un difusor no se caiga a menos de 10 pies de profundidad de agua. Para maximizar la aireación, se prefiere 6-8 pies. Es importante comprender la profundidad al elegir el tamaño de la bomba de aire, ya que cuanto más profunda sea el agua, menor será el flujo de aire. Por lo tanto, lo más probable es que tenga que subir una o dos tallas en los modelos con bomba a medida que las dimensiones de su estanque sean más profundas y más grandes.
Los difusores más comunes en la aireación de estanques son la piedra cerámica y las membranas, que tienen pequeños poros para producir burbujas de aire finas. Dependiendo del tamaño del poro, algunos difusores estándar de cerámica y membrana pueden agregar hasta 1 PSI de contrapresión. Lo ideal es que desee un difusor con una presión de retorno de limpieza de .25 psi para maximizar la cantidad de aire que puede producir la bomba. Es importante pedirle al fabricante del difusor esta información de presión de arranque al seleccionar un modelo. Además, un difusor puede obstruirse fácilmente, por lo tanto, se recomienda limpiarlo o reemplazarlo regularmente. Un difusor obstruido es la mejor manera de limitar la vida útil de la bomba de aire y reducir la cantidad de aire que ingresa al agua.
Es fácil monitorear la presión en su sistema de aireación instalando una T en la línea de aire conectada a la salida de la bomba e insertando un manómetro. Manténgase al tanto de esta lectura de presión cada mes y verá que la presión aumenta a medida que el difusor se atasca. Esto también puede alertarlo sobre una tubería rota o una conexión floja si la presión cae repentinamente. En general, una buena herramienta de solución de problemas.

22 jun 2019

BENEFICIOS TRIBUTARIOS A PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA

La reforma tributaria estructural introducida por la ley 1819 de 2016, modificó el artículo 424 del Estatuto Tributario para crear una exclusión del pago del IVA a “los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Desde otra perspectiva, los elementos adquiridos o contratados para cumplir las acciones y medidas del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE), obtienen este beneficio tributario. El PROURE se implementó por el Plan de Acción Indicativo (PAI) 2017-2022, el cual fijó una meta de eficiencia energética global al 2022 del 9,05%. De acuerdo con el PAI 2017-2022, las acciones y medidas se distribuyen en 4 sectores económicos, a saber, transporte, industria, terciario y residencial.

Adicionalmente, la ley 1819 de 2016 también introdujo al artículo 255 del Estatuto Tributario un descuento sobre el impuesto a la renta de las personas jurídicas sobre “el 25% de las inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberá tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones”. En el mismo sentido explicado para efectos de exclusión del IVA, las inversiones de que habla el artículo 255 del Estatuto Tributario, están enmarcadas dentro de las medidas y acciones del PROURE y del PAI 2017-2022. De esta manera, se tienen beneficios en dos tipos de tributos para proyectos de eficiencia energética, de acuerdo con el Estatuto Tributario.

Con esta base legal como antecedente, le correspondió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, recoger el marco jurídico existente hasta el momento para fijar competencias claras, dada la naturaleza transversal y compleja de los proyectos de eficiencia energética, lo que se hizo por resolución MME-MADS-MHCP 1988 de 2017. Se estableció entonces que le corresponde a la Unidad de Planeación Minera Energética (UPME) emitir concepto técnico sobre las solicitudes de beneficios tributarios antes de obtener acreditación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Por medio de la resolución 585 de 2017 la UPME fijó el procedimiento para otorgar a las solicitudes de beneficios tributarios su concepto técnico favorable o desfavorable. Lo hizo de una manera parcial, pues tuvo en cuenta solamente lo referente a la exclusión del IVA[1]. Al 31 de agosto de 2018 la UPME recibió 47 solicitudes para emitir concepto técnico, de los cuales 26 fueron favorables por un ahorro energético de 997,14 Terajoules por año (0,7% de la meta PROURE). La experiencia recogida puso en evidencia carencias de la resolución 585, tales como la ausencia de equipos que debieron ser también objeto de beneficios tributarios por generar eficiencia energética. También se justificaba hacer ajustes al procedimiento de tal manera que fuera más garantista para los solicitantes. Por ello, la UPME puso en consulta de los interesados un proyecto de resolución, recibió sus observaciones y las respondió por medio de la Circular Externa No. 026-2018, la cual presenta justificaciones y explicaciones importantes para entender de manera apropiada los cambios que se introducirían en agosto por medio de la resolución 463 de 2018.

Entre las novedades de la resolución 463 de 2018 debe destacarse: 
  • El beneficio de exclusión del IVA se aplica también a servicios de diseño del proyecto y todo lo relacionado con la contratación para modelación energética en el marco del proceso de certificación de las edificaciones bajo alguno de los estándares técnicos de eficiencia energética.
  • Por supuesto, la resolución también hace referencia clara a la deducción sobre el impuesto a la renta en su parte considerativa y en el artículo segundo, llenando de esta manera un vacío jurídico por falta de una norma de tipo procedimental.
  • También, se satisface una duda frente a si los beneficios aplican solamente a edificaciones nuevas o edificaciones existentes, sea en el sector residencial o en el sector terciario.
  • Los beneficios frente al IVA y la renta aplican para edificaciones en proyecto (para lo cual deben contar con certificación energética desde su fase de diseño) y edificaciones existentes. Al respecto, la resolución 463 exige que estas edificaciones cumplan con medidas pasivas en la construcción de acuerdo con la resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda. Estas medidas pasivas disminuyen la dependencia de los ocupantes de medios artificiales de enfriamiento, calefacción o iluminación. Consisten en una envoltura apropiada de la edificación para facilitar el calentamiento o enfriamiento del interior de los edificios.
[1] La resolución 367 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adiciona la resolución 1988 de 2017 y ordena que se ajusten los procedimientos para que los beneficios ya implementados respecto al IVA se implementen también respecto al impuesto a la renta. 

Fuente: ESTUDIOS LEGAL HERNANDEZ. Abogados y Asociados.

8 nov 2018

Lo que debe saber de la Resolución 1111 de 2017

Recientemente el Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 1111 de 2017, en la cual se establecen los estándares mínimos para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empleadores y contratantes. Estos estándares son de obligatorio cumplimiento para cualquier empresa, independientemente de su tamaño o tipo de riesgo.

Según la Resolución 1111 de 2017 del Ministerio de Trabajo, "los estándares mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera; y de capacidad técnico administrativa, indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los empleadores y contratantes en el Sistema General de Riesgos Laborales".

Por ello, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) invitó al abogado Martín Sánchez Esquivel, magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo, para hablar sobre el tema y aclarar las principales dudas que tienen nuestros afiliados. Las siguientes declaraciones están basadas en la charla virtual que Sánchez presentó en el CCS.
"Lo primero que hay que tener claro es que la resolución le aplica a todos los que tienen la obligación de implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); es decir, todos los que tengan empleados y/o manejen una relación civil, administrativa y comercial", aseguró Sánchez. Estos son:

• Empleadores públicos y privados.
• Trabajadores dependientes e independientes.
• Contratantes (civil, administrativo y comercial).
• Organizaciones de economía solidaria.
• Sector cooperativa.
• Agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores a ARL.
• Empresas de servicios temporales.
• Estudiantes afiliados al SGRL.
"La razón de ser de la expedición de los estándares mínimos es la necesidad de tener unos criterios de evaluación para todos los actores del Sistema General de Riesgos Laborales en el marco del Sistema de la Garantía Calidad de Riesgos Laborales que con los estándares mínimos se está volviendo una realidad muy palpable", puntualizó Sánchez y agregó: "Este punto es muy importante en lo que tiene que ver con el actor empleador. Requerimos que el Ministerio trabaje en los requisitos de los estándares mínimos de calidad de otros actores del sistema como las juntas de calificación de invalidez, los prestadores de servicio de seguridad y salud en el trabajo, y las ARL".
Es importante destacar que las empresas de manera obligatoria deben cumplir con los estándares mínimos que establece la Resolución 1111 de 2017, y el cumplimiento de estos le da derecho a la empresa a recibir un reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Trabajo en el que se certifique que está cumpliendo con esos estándares mínimos; además, para obtenerlo también debe cumplir con los numerales que están en el artículo séptimo de la misma resolución.

En el Decreto 1072 se prevé que los actores del sistema pueden estar acreditados de dos maneras:
1. De carácter obligatorio y oficial a cargo del Ministerio de Trabajo en asocio con la ARL, incluso con alguna financiación del Fondo de Riesgos Laborales, con la finalidad de certificar que un actor del sistema cumple con determinado estándar mínimo de carácter obligatorio.

La Resolución 1111 es una herramienta que tiene el Ministerio de Trabajo para visitar a la compañía y hacer lo que no puede hacer hoy: un reconocimiento oficial a la empresa a través de un profesional competente y que esa persona declare que dicha compañía efectivamente cumple con un Sistema de Gestión.

Cabe aclarar que las empresas que pretendan tenerla, deben ser empresas que cuenten con dos o más planes de trabajo anual con cumplimiento del 100 % en los estándares mínimos.

Adicionalmente, el Ministerio de Trabajo pide, para hacer el reconocimiento oficial, que la empresa tenga bajos o escasos indicadores de frecuencia de mortalidad o accidentalidad. Allí ya estaría evaluando, por la vía del resultado de la gestión, la acreditación y el cumplimiento de los estándares mínimos.

2. La segunda manera es a través del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad, el cual viene alineado con la implementación del Sistema de Gestión (está en su parte de verificación en el ciclo de mejora continua), por lo que se espera que una empresa que tenga dos años de ejecución del SG-SST, con dos años de trabajo anual y cumplimiento del 100 %, naturalmente debe tener un programa de verificación o de auditorías con más de dos años de funcionamiento.

Adicionalmente, el Ministerio evaluará todos los proyectos, los planes y sus resultados, que sean de valor agregado al cumplimiento de la ley; es decir, que el Ministerio espera que los empleadores cumplan con la ley y que sean capaces de demostrar que están trabajando por ir más allá del mínimo establecido. "Este punto es muy importante, ya que está muy acorde con la posición jurisprudencial de asignación de responsabilidad civil en casos de accidente de trabajo y enfermedad laboral. No queremos empleadores simplemente reactivos, o que hagan el mínimo, sino que preocupados por su gestión hagan más de lo que establece la ley en materia laboral", resaltó Sánchez.

Así mismo, un empleador puede decidir adoptar unos sistemas de gestión en SST de carácter voluntario, como el modelo de evaluación RUC u OHSAS 18001, que son certificables, ya no de manera oficial por parte el Ministerio del trabajo, sino por auditores de tercera parte como el CCS.

De tal manera que una empresa tendrá claro cómo demostrar que cumplió con lo establecido en la ley para sus sistemas de gestión.

Todas las empresas deben tener cumplidos esos estándares al iniciar el 2020, y para que las empresas los tengan totalmente cumplidos para esa época deben empezar a trabajar a partir del primero de junio de este año, o incluso pueden comenzar a evaluarlos desde ya.

El talento humano para el SG-SST

La Resolución 1111 en los artículos 5 y 6 menciona el tema del talento humano para el diseño, administración y ejecución del sistema.

Tradicionalmente en Colombia los gobiernos han decidido que los empleadores pueden delegar la implementación de lo que era antes el programa de Salud Ocupacional en cualquier trabajador que consideraran idóneo para ello. Además, si los empleadores necesitaban una asesoría de un tercero, totalmente ajeno a su empresa, debían hacer esa contratación solicitando una licencia de seguridad y salud en el trabajo para la persona jurídica y/o natural que prestara dicho servicio.

Antes de la Resolución 1111 existía una claridad en el sentido de que para el diseño, administración y ejecución se exigía licencia únicamente si era por prestación de servicios o cualquier otro vínculo que no fuera laboral, y si era por contrato laboral la exigencia de esa licencia no era de carácter obligatorio sino deseable y eso generaba, en la tradición, que las empresas pudieran en su interior delegar personal que consideraran idóneo, sin la necesidad de que el personal aportara una licencia de salud ocupacional.

Esa tradición hoy, a partir de la Resolución 4927 de 2016 y 1111 de 2017, tiende a cambiar y en ese sentido se generan las dudas. Ambas resoluciones se disponen a regular las formas que se consideran pequeñas (10 o menos trabajadores, para el caso del curso virtual) o de 50 o menos trabajadores (en el caso de los estándares mínimos).

Las empresas pequeñas pueden contratar personal sin licencia para el diseño, administración y ejecución del Sistema, pero no cualquier persona, sino que estén en el último semestre de la carrera profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, o terminando especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, o personas que tengan el curso virtual de 50 horas y aunque no tengan estudios acrediten experiencia de mínimo dos años en Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de menos de 10 trabajadores. Esas personas tienen un alcance limitado porque solo podrían asesorar el diseño en empresas con riesgo de 1 a 3 o de 10 o menos trabajadores.
Esto nos llevó a hacer el siguiente cuadro que aclara los diferentes perfiles y sus alcances:
CUADRO PERFILES RES 1111
Con la Resolución 1111 se está proponiendo un cambio en la gestión del talento humano para el SG-SST. Se amplía un poco el alcance de la licencia de los tecnólogos en Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiéndoles diseñar, administrar y ejecutar el SG-SST para empresas que tengan 10 o menos trabajadores. Este es el primer gran cambio en lo que tiene que ver con talento humano.
Así mismo, explica el alcance de las personas que no tienen formación en SG-SST, pero que vienen trabajando en el tema; es decir, tienen cursos y experiencia mínima de dos años en el tema, quienes no pueden diseñar el SG-SST pero sí puede ejecutarlo en empresas con 10 o menos trabajadores.

Lo que lleva a entender que las empresas pequeñas para el diseño del SG-SST deben contar, como mínimo, con un técnico o un tecnólogo. Así mismo, se evidencia que la selección del personal idóneo que tiene que tener una compañía para el diseño, ejecución o administración del sistema debe ser una persona con un cierto grado de calificación.

No obstante, el Ministerio también envía un mensaje a las pequeñas empresas para que en el caso de que no tengan presupuesto para contratar a una persona con licencia, se puedan apoyar de tres herramientas de bajo costo: estudiantes de último semestre, los consultorios en riesgos laborales de instituciones educativas y las personas que tiene el curso de formación para el trabajo y el desarrollo humano en seguridad y salud en el trabajo.

Por otra parte, y pese a que la Resolución no lo dice expresamente, sí nos da a entender que las empresas de más de 50 trabajadores deben contar con personal con licencia y que sea profesional, especialista o magíster.
El Ministerio también regula la relación entre contratantes y contratistas, establece que cuando una empresa contratante quiere ayudar a sus contratistas, puede hacerlo a través de su personal de SST debidamente licenciado, para brindar apoyo, asistencia, y asesoría a sus contratistas de 50 o menos trabajadores.
Fases del sistema




La meta del Ministerio es que todas las empresas tengan en funcionamiento, e incluso ya maduro, el Sistema de Gestión al 31 de diciembre del 2020. Y, para ello, dividió las fases de implementación del sistema en un lapso de dos años y medio. 

1. Fase de evaluación inicial (junio – agosto de 2017)Las empresas deberán autoevaluarse con el fin de identificar las prioridades y necesidades en SST
Desde ya las empresas pueden realizar la primera autoevaluación que está contenida en la Resolución 1111 con la finalidad de saber si están clasificados en nivel crítico, moderadamente aceptable o aceptable en la implementación del SG-SST.

A partir de esa evaluación inicial que se hace, las empresas podrán saber qué puntaje tienen y cómo debe ser su plan de mejoramiento. Dicho plan es un concepto nuevo que se hace con el fin de enfocarse en la implementación del sistema.
Las medidas de intervención y control de los factores del riesgo ocupacional forman parte del plan anual del trabajo; por ello, las empresas deben tener dos planes: el de mejoramiento y el anual de trabajo.

2. Plan de mejoramiento (septiembre – diciembre de 2017). Es el resultado de la autoevaluación y se puede ejecutar en tres o seis meses. Para aquellas empresas calificadas como críticas (menos del 60 %), deben hacerlo en tres meses, y las que estén calificadas como moderadamente aceptable (puntaje superior al 60 % e inferior al 86 % en la autoevaluación) deben hacerlo en seis meses, mientas que las empresas que superen el 86 % se considerarán aceptables y no requieren estrictamente de un plan de mejoramiento, pero sí deben tener un plan de trabajo anual.

El objetivo es dejar listo el diseño total del SG-SST para el 31 de diciembre de 2017 para así poder iniciar su ejecución el 1 de enero de 2018 con todos los componentes que establece el Decreto 1072. Así mismo tendrá que tener diseñado para el 2018 un plan anual de trabajo que es distinto del plan de mejoramiento.

3. Ejecución del SG-SST (enero – diciembre de 2018). En diciembre de 2018 se prepara el plan de trabajo anual para el 2019 (identificación, intervención y monitoreo de los factores de riesgo).

4. Seguimiento y plan de mejora (enero a marzo de 2019). Se hace un seguimiento a la implementación del SG-SST. Allí se revisa el cumplimiento de los procedimientos, el funcionamiento del sistema, realización de inspecciones, seguimiento de las no conformidades al sistema, cumplimiento del plan de auditorías y del plan de capacitación, evaluación de la política y alimentación de los indicadores, entre otros.

Además, se hace una auditoría para saber si el SG-SST se cumplió y se hace una nueva autoevaluación de estándares mínimos. Si la empresa está por debajo de 60 puntos debe volver a emitir un plan de mejoramiento con fecha límite de tres meses, si está con más de 60 puntos pero inferior a 86 debe hacer un plan de mejoramiento con fecha límite de seis meses.

5. Inspección, vigilancia y control (abril de 2019 en adelante). El Ministerio de Trabajo podrá empezar a ejercer su función de inspección, vigilancia y control del SG-SST y lo hará de manera más fuerte a partir del primero de enero del 2020.

"Ya no tendría excusa ninguna compañía para decir que no ha implementado el sistema, porque el Ministerio está dando un plazo muy amplio, le dice qué hacer en cada plazo y le está dando unos criterios estandarizados para verificar que verdaderamente están implementado el sistema y esos criterios técnicos están en los anexos de la Resolución 1111", resaltó Sánchez.

Los planes de mejoramiento resultantes de las autoevaluaciones deben ser registradas en las ARL a partir del 2020. Allí utilizarán la información con el fin de orientar las visitas que hagan a las empresas y ayudarlas a obtener el reconocimiento oficial de que están implementando el SG- SST.
Sanciones

El no cumplimiento de la Resolución 1111 de 2017 contempla las multas establecidas en la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1295 de 1994 que se pueden presentar por el incumplimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de accidentes y enfermedades, que acarrearan multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes y hasta de 1000 salarios mínimos mensuales legales vigentes cuando no se reporten accidentes o se incumplan las normas de seguridad y salud en el trabajo que generen accidentes o enfermedades mortales.
TOMADO DE : CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD

3 nov 2018

ANTEPROYECTO Y PROYECTO EJECUTIVO

Acabas de realizar la compra de un terreno. Has estado ahorrando durante largo tiempo y ya has realizado tu primera inversión para construir la casa de tus sueños. En un primer instante, tienes la certeza de que debes adquirir los servicios profesionales de un arquitecto para empezar a proyectar, pero: ¿sabes exactamente que debes exigirle para evitar sorpresas a mediano y largo plazo?
Lamentablemente, existe un gran desconocimiento sobre el alcance de los productos. En el sector de la arquitectura y la construcción existen, como en todos lados, profesionales honrados y profesionales que no lo son. Si bien no existe un consenso a nivel nacional en los diferentes municipios, algunas entidades solicitan requerimientos mínimos para la aprobación de los trámites correspondientes. Sin embargo, ¿es ello suficiente para emprender adecuadamente el proyecto a sabiendas de las sorpresas económicas que ello pueda suponer tanto en su desarrollo arquitectónico como en su ejecución? ¿Por qué los desvíos de obra suelen rondar el 20-25% de los presupuestos iniciales cuando lo normal es que no excedan del 6-10%?
Existen varios factores que generan este incremento de monto presupuestario, y uno de ellos es la falta de definición durante su etapa de desarrollo y planificación. Por ello, siempre es recomendable contratar servicios profesionales de calidad, que si bien pueden requerir de una inversión mayor al inicio, permitirán definir correctamente el proyecto y arrojar un monto presupuestario ajustado a las necesidades del cliente, lo que se traducirá finalmente en obtener una mayor seguridad en la inversión.
A continuación, en Plan Arquitecto, te ayudaremos a desvelar estas inquietudes para saber exactamente en qué consiste un Anteproyecto Arquitectónico o un Proyecto Ejecutivo.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE UN PROYECTO?


Un proyecto de arquitectura es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las edificaciones, justificando las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa aplicable.
El proyecto describirá la edificación y definirá las obras con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.
A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas:
  • Proyecto Básico o Anteproyecto: Definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficientes para iniciar la construcción de la edificación. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (en el caso del Ecuador), definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento.
  • Proyecto de Ejecución o Proyecto Definitivo: Desarrollará el Proyecto Básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el Anteproyecto, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron las respectivas licencias y permisos, las concesiones u otras autorizaciones administrativas. El Proyecto de Ejecución o Definitivo incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarse o completarse, los cuales se integrarán en el Proyecto Definitivo como documentos diferenciados bajo la coordinación del Proyectista.
Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas a instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados.

2. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO


Los contenidos del proyecto básico o anteproyecto, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes, serán los siguientes:

A. MEMORIA DESCRIPTIVA:

  • Agentes: Datos generales de proyecto. Promotor, proyectista y otros técnicos de intervención.
  • Información previa: Antecedentes y condicionantes de partida, datos de emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística u otras normativas que correspondan. Datos históricos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes previos realizados.
  • Descripción de proyecto: Descripción general de la edificación, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento de la Norma de Construcción correspondiente y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad y funcionalidad. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evaluación con el entorno. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y de servicios.
  • Prestaciones de la edificación: Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas de la Norma de Construcción correspondiente. Se indicarán en particular las acordadas entre el Promotor (Cliente) y el proyectista, especialmente aquellas que superen los umbrales mínimos establecidos en las Normas. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones.

B. MEMORIA CONSTRUCTIVA:

  • Sustentación del edificio: Pese a que esto pueda ser un requerimiento posterior, se recomienda la justificación de las características del suelo y los parámetros a considerar para el cálculo del sistema estructural correspondiente a la cimentación, dada su incidencia en la definición de la edificación y su relevancia en el presupuesto general

C. PLANOS:

  • Planos de situación: Referido al planeamiento vigente, con puntos localizables georeferenciados y con indicación del norte geográfico.
  • Emplazamiento: Justificación urbanística, alineaciones, retranqueos, movimiento de tierras, etc.
  • Plano de urbanización: Red viaria, acometidas de servicios básicos.
  • Plantas generales: Acotadas, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios.
  • Planos de cubiertas: Determinación de solución constructiva, indicación de pendientes y puntos de recogida de aguas, entre otros.
  • Fachadas y secciones o cortes: Acotados, con indicación de escala y cotas de altura de plantas, gruesos de forjados y alturas totales para comprobar el cumplimiento de los requisitos urbanísticos y funcionales.
  • Esquemas básicos de instalación: Definición general de los servicios, redes y evacuaciones. Ubicación de equipos, puntos de luz y tomas propuestas.

D. PRESUPUESTO APROXIMADO:

  • Valoración aproximada de la ejecución material de la obra proyectada, por capítulos generales o fases contempladas.

3. PROYECTO EJECUTIVO O DEFINITIVO


El proyecto ejecutivo o proyecto definitivo, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes, incluirán los contenidos referidos en el Proyecto Básico o Anteproyecto, además de los siguientes contenidos:

A. MEMORIA CONSTRUCTIVA:

  • Sistema estructural: Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimiento o métodos empleados para todo el sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), así como las características técnicas y especificaciones de los materiales que intervienen.
  • Sistema envolvente: Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que se encuentra sometido (peso propio, viento, sismo, etc), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio y su eficiencia energética en función del rendimiento de las instalaciones proyectadas.
  • Compartimentación: Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego, su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, según el caso.
  • Acabados: Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir con los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
  • Acondicionamiento e instalaciones: Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los siguientes subsistemas:
    • Protección contra-incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc.
    • Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables.
  • Equipamiento: Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc.

B. NORMATIVA

  • Cumplimiento de la Norma de Construcción: La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el respectivo Código de la Edificación (Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC, en el caso de Ecuador). También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles mínimos exigidos.
  • Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones: Justificación del cumplimiento de otros reglamentos obligatorios no considerados en el punto anterior, y justificación del cumplimiento de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad como pueden ser ordenanzas municipales.

C. ANEXOS A LA MEMORIA

El proyecto contendrá tantos anexos como sean necesarios para la definición y la justificación de las obras. Serán suscritos por los profesionales correspondientes para cada caso:
  • Información geotécnica
  • Cálculo de la estructura
  • Protección contra incendios
  • Instalaciones del edificio
  • Eficiencia energética
  • Estudio del Impacto Ambiental
  • Plan de Control de Calidad
  • Estudio de Seguridad y Salud

D. PLANOS

  • Estructura: Descripción gráfica y dimensional de todo el sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). En lo relativo a la cimentación, se incluirá además su relación con el entorno y el conjunto de la obra.
  • Instalaciones: Descripción gráfica y dimensional de las redes de instalación en planta, secciones y detalles.
  • Planos de definición constructiva: Documentación gráfica de detalles constructivos y encuentros.
  • Memorias gráficas: Indicación de soluciones concretas y elementos singulares: carpinterías, cerrajerías, etc.
  • Otros planos que deban considerarse y que sean necesarios para la definición en detalle de las obras. En caso de obras de rehabilitación, se incluirán los planos del edificio antes de la intervención.

E. PLIEGO DE CONDICIONES

  • Sobre los materiales: Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.
  • En cuanto a la ejecución por unidades de obra: Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc. Se precisarán las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
  • Sobre verificaciones en el edificio terminado: Se indicarán las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar las prestaciones finales de la edificación.

F. MEDICIONES

  • Estado de mediciones: Cálculo de las cantidades de obra, de acuerdo a los parámetros establecidos en el pliego de condiciones. Desarrollo por partidas, agrupadas en capítulos, conteniendo todas las descripciones técnicas necesarias para su especificación y valoración.

G. PRESUPUESTO

  • Presupuesto detallado: Cuadro de precios unitarios desglosados, agrupados por capítulos, con expresión del valor final de ejecución y contrata. Se incluirá el presupuesto del Plan de Control de Calidad y el Estudio de Seguridad y Salud.

H. PLAN DE OBRA

  • Desarrollo de la planificación de Obra de acuerdo a la proyección constructiva. Estudio sobre la concatenación de actividades y recursos y elaboración del cronograma estimado de ejecución. Análisis de las actividades contempladas y previstas en obra para una adecuada coordinación de los recursos y los accesos.
¡Y hasta aquí todo lo que necesitas saber sobre los contenidos específicos de los proyectos de arquitectura e ingeniería!
Como puedes observar, no son pocos los documentos que deben desarrollarse. Así que desconfía de aquellos profesionales que te lo sirvan fácilmente o que pueden realizarlo en tiempo exprés. ¡Si es así, de algo cojeará el proyecto y luego vendrán las sorpresas!
Prever el logro de estos contenidos asegurará tu inversión y el cumplimiento de las normativas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad.